
Lo Que Ofrecemos (para médicos)
Estamos especializados en el manejo de condiciones neurológicas pediátricas que requieren una evaluación experta.
Epilepsia y trastornos paroxísticos
¿Cuándo derivar?
Pérdida de conciencia con movimientos anormales, mirada fija o confusión postictal.
Crisis focales o generalizadas, ausencias atípicas.
Sospecha de convulsiones febriles atípicas.
Caídas repentinas, pérdida de tono muscular o movimientos involuntarios recurrentes.
Sospecha de síncope neurocardiogénico en casos de desmayos con palidez, sudoración o desencadenados por dolor/emoción.
¿Por Qué derivar? Para diferenciar entre crisis epilépticas y otros trastornos paroxísticos e iniciar un tratamiento adecuado.
Cefaleas y dolores neurológicos
¿Cuándo derivar?
Migrañas frecuentes e incapacitantes asociadas con alteraciones digestivas o sensoriales.
Cefaleas crónicas resistentes al tratamiento sintomático.
Sospecha de cefalea secundaria: despertares nocturnos, aumento progresivo de la intensidad, signos neurológicos asociados.
Sospecha de neuralgia del trigémino: dolor facial punzante desencadenado por el tacto o la masticación.
¿Por Qué derivar? Para identificar una causa subyacente y proponer un enfoque terapéutico eficaz.
Trastornos del desarrollo psicomotor
¿Cuándo derivar?
Retraso o regresión en las habilidades motoras (sentarse, caminar, manipular objetos).
Retraso en el habla, dificultades en la comunicación no verbal.
Falta de contacto visual o dificultades en la interacción social.
¿Por Qué derivar? Para evaluar un posible trastorno neurológico subyacente y guiar una intervención temprana.
Trastornos del tono muscular
¿Cuándo derivar?
Hipotonía: bebé con poca fuerza, dificultad para sostener la cabeza, debilidad muscular.
Hipertonía: rigidez excesiva, espasticidad, distonía (movimientos involuntarios anormales).
¿Por Qué derivar? Para detectar trastornos neuromusculares y ajustar la rehabilitación y/o el tratamiento.
Trastornos del movimiento
¿Cuándo derivar?
Temblor: involuntario, en reposo o en acción, posiblemente patológico.
Mioclonías: sacudidas musculares breves, aisladas o repetitivas, a veces relacionadas con epilepsia.
Distonías: contracciones musculares anormales que provocan posturas involuntarias.
Corea: movimientos rápidos, impredecibles, que desaparecen en reposo.
Atetosis: movimientos lentos y sinuosos de las extremidades.
Estereotipias: gestos repetitivos e invariables, a veces asociados a trastornos del neurodesarrollo.
¿Por Qué derivar? Para diferenciar un trastorno primario del movimiento de una patología neurológica subyacente.
Trastornos del equilibrio y la coordinación
¿Cuándo derivar?
Ataxia: dificultad para caminar, inestabilidad.
Dismetría: coordinación deficiente de los movimientos.
¿Por Qué derivar? Para descartar una afectación cerebelosa o periférica.
Enfermedades neuromusculares y neurogenéticas
¿Cuándo derivar?
Debilidad muscular inexplicada, fatiga excesiva.
Sospecha de neuropatía, miopatía congénita o distrofia muscular.
Retraso en la adquisición de habilidades motoras, marcha en puntillas persistente.
¿Por Qué derivar? Para diagnosticar precozmente enfermedades neuromusculares.
Malformaciones y síndromes neurológicos
¿Cuándo derivar?
Anomalías en el perímetro craneal (microcefalia, macrocefalia).
Sospecha de síndrome neurocutáneo (manchas café con leche, angiofibromas, anomalías vasculares).
¿Por Qué derivar? Para una detección temprana y un manejo especializado.
Colaboración multidisciplinaria
Derivamos a los niños a exámenes complementarios y especialistas adecuados:
Una intervención temprana mejora significativamente el pronóstico y la calidad de vida de los niños.
¿A quien va dirigido este servicio? (para padres)
Nuestras consultas están destinadas a lactantes, niños y adolescentes que presentan signos neurológicos y requieren una evaluación especializada.
Crisis epilépticas o sospecha de convulsiones – ¿Tu hijo pierde el conocimiento, tiene sacudidas involuntarias o ausencias inexplicables? Evaluamos si estos síntomas están relacionados con epilepsia y ofrecemos un seguimiento adecuado.
Retraso en el desarrollo motor y del lenguaje – ¿Tu hijo camina o habla más tarde de lo esperado? Una detección temprana ayuda a identificar posibles trastornos neurológicos y a adaptar el manejo según sea necesario.
Trastornos del tono muscular (hipotonía, hipertonía, espasticidad) – ¿Notas que tu hijo es demasiado flácido, demasiado rígido o tiene movimientos involuntarios? Estos signos pueden indicar trastornos del tono muscular que requieren una evaluación especializada.
Cefaleas recurrentes o incapacitantes – ¿Padece migrañas frecuentes o dolores persistentes? Identificamos las causas de las cefaleas y proponemos opciones de tratamiento eficaces.
Debilidad muscular o dificultades en la coordinación y el equilibrio– ¿Tu hijo se cae con frecuencia, tiene dificultades para correr o parece débil? Estos signos pueden indicar un trastorno neuromuscular que requiere una evaluación rápida.
Trastornos neurológicos raros o genéticos – Si se sospecha una enfermedad neurológica hereditaria, realizamos una primera evaluación y coordinamos las pruebas especializadas necesarias.
Nuestro Objetivo: brindar respuestas claras, un diagnóstico preciso y un acompañamiento personalizado para cada niño.


¿Cómo Funciona?
Consulta inicial – Realizamos una historia clínica detallada y un examen clínico completo para comprender los síntomas y orientar las investigaciones.
Pruebas complementarias – Si es necesario, realizamos un vídeo-EEG y pruebas cognitivas directamente en nuestro centro, antes o después de la consulta. Otras pruebas (IRM, ENMG, evaluaciones neuropsicológicas) pueden organizarse a través de nuestra red de especialistas.
Diagnóstico y plan de tratamiento – Una vez establecido el diagnóstico, ofrecemos un plan de manejo personalizado:
- Tratamiento farmacológico si es necesario.
- Derivación a un especialista de nuestra red (psicólogo, logopeda, fisioterapeuta, etc.).
- Seguimiento regular para ajustar el tratamiento y acompañar el desarrollo del niño.
Seguimiento y apoyo a largo plazo – Brindamos un seguimiento personalizado para cada niño, optimizando su desarrollo y bienestar general.
Dra. med. Dayer Anastasia
Especialista suizo FMH en Neuropediatría AFC (Certificado de Aptitud Clínica) en EEG, Sociedad Suiza de Neurofisiología Clínica (SSNC)
Diploma interuniversitario (DIU) en neurodesarrollo
Download CV
Mi hijo no tiene seguro médico en Suiza. ¿Puede tener una cita en Neuropédiatrie Genève?
Sí, los niños que no están asegurados en Suiza son aceptados en la Neuropédiatrie Genève. Para los hijos de padres que cruzan la frontera con Francia, se aplican las tarifas suizas Tarmed. Para los pacientes de otros países, se proporcionará un presupuesto antes de la consulta. La factura deberá estar firmada y pagada en su totalidad al menos una semana antes de la fecha de la cita en Neuropédiatrie Genève, de lo contrario se anulará la cita.
.svg)